1. Importancia y actualidad
En estas
charlas de formación para los jóvenes hablaremos en este momento de la virtud
de la estudiosidad[1].
Este tema
tiene una enorme actualidad. Un enemigo de la fe católica, Antonio Gramsci,
sostenía que hay que cambiarle el sentido común a la gente, para que el
comunismo tome el poder en la sociedad. Para ello, decía, hay que tomar a los
intelectuales de la época. Estos intelectuales son hoy los profesores
universitarios, los ideólogos de turno, y, dentro de la Iglesia, la teología
predominante. Estas ideas se deslizan a las personas a través de los medios
masivos de comunicación social, que actúan como repetidores del pensamiento
único que buscan imponernos, y a través de los políticos, que dejan plasmados
los “nuevos derechos”, como logros de una sociedad “adelantada”.
Este es el
motivo más profundo que hay en la destrucción de la educación, en sus dos ámbitos:
ya sea en el de formar virtudes en los educandos, pues se nos dice que ya no
hay que enseñar qué está bien y qué está mal, porque todo depende de cada
persona; e incluso en el ámbito de la formación de la inteligencia, pues ya no
se busca la excelencia educativa, sino que se ha transformado a la educación en
un lugar de contención. Por lo tanto, las escuelas son un lugar de reeducación
(liberal y comunista), donde impera la dictadura del relativismo. Los únicos
arcaicos son aquellos que siguen llamando verdad a la verdad y bien al bien,
que siguen sosteniendo con Nuestro Señor que el sí debe ser sí, y que el no
debe ser no (cf. Mt. 5, 37).
Para ello,
fomentan al menos cuatro cosas:
·
Primero, una falsa educación, teniendo que
hablar de todos los temas (educación sexual, seguridad vial, protección de la
naturaleza, uso de la tecnología, etc.), para no profundizar en ninguno.
·
Segundo, una visión subvertida de las cosas, por
la cual se somete lo espiritual a lo material, la familia a la escuela, y, en
definitiva, el individuo al totalitarismo unitario que busca imponerse, como se
ve claramente en el uso dado a la educación sexual, convertido ahora en eje
transversal.
·
Tercero, una falsa prioridad de medios para
adquirir conocimientos, dejando de lado el verdadero aprendizaje, para darle
lugar a las nuevas técnicas. De este modo, ya no se hacen cálculos ni se
enseñan las tablas, sino que se resuelve con la calculadora; ya no se enseñan
reglas de ortografía y de sintaxis, sino que cada uno escribe como quiere; ya
no hay recurso a verdaderos manuales, sino que todo se resuelve, gráficamente,
en el “Rincón del vago” o en otros sitios de internet; etc.
·
Cuarto, la enseñanza de sofismas, con apariencia
de verdadera ciencia. Estas falacias tienen un común denominador:
o
Se cae en un reduccionismo, donde se reduce la
realidad por encubrimiento o introduciendo en ella algo falso;
o
Luego se practica una dialectización, esto es
colocar una falsa oposición entre dos elementos;
o
A continuación se ejercita un emocionalismo, por
el que se exacerban los sentimientos en favor de un elemento;
o
Para finalizar en una matematización de la
realidad, reduciendo los hechos a estadísticas, a veces verídicas y otras
tantas falsas, para poder de este modo manipular la realidad.
Este Nuevo
Orden Mundial es lo que se busca con los organismos internacionales (ONU, OMS,
UNESCO, etc.), lo cual termina siendo UN ASCO.
Por todo esto,
es sumamente necesario que, así como la Iglesia salvó la verdadera cultura en
la edad media (porque “toda verdad, sin importar quién la diga, proviene del
Espíritu Santo”, como escribió el Ambrosiáster), también hoy nosotros
defendamos los verdaderos conocimientos, pues todo lo que proceda de la verdad
le pertenece a Cristo, que es la Verdad encarnada; a la Iglesia, “columna y fundamento de la verdad” (1
Tim. 3, 15); y al discípulo del Señor, porque debe ser de la verdad, para
escuchar su voz (cf. Jn. 18, 37).
De este modo,
es sumamente actual hablar de la virtud de la estudiosidad, lo cual haremos,
con la gracia de Dios.
2. Definición
Santo Tomás
habla de esta virtud al hablar de la templanza.
La templanza es la virtud cardinal que regula los apetitos sensibles, movida
por la razón iluminada por la fe.
Esta
importante virtud tiene partes, como las demás virtudes cardinales. Estas
partes son llamadas integrales, subjetivas y potenciales. Las partes integrales
componen una virtud, que en este caso son la vergüenza y la honestidad. Las
partes subjetivas son especies de la misma virtud, según la materia a la cual
se refieran. En caso de la templanza, tenemos la abstinencia, la sobriedad y la
castidad. Por último, las partes potenciales realizan análogamente, en más o en
menos, el concepto de la virtud en cuestión, pues se refieren a materias o
actos secundarios. En este caso, tenemos la continencia, la clemencia y la
modestia.
Santo Tomás
nos dice que la estudiosidad es parte de la modestia.
Esta virtud inclina al hombre a comportarse en los movimientos internos y
externos y en el aparato exterior dentro de los justos límites que corresponden
a su estado, ingenio y fortuna. La modestia se concreta en la humildad, la
estudiosidad y la modestia corporal y en el ornato.
La palabra
estudiosidad viene del latín studium,
que expresa la aplicación intensa de la mente a algo. Nosotros usamos esta
acepción en el uso corriente cuando decimos que tal persona es “aplicada al
estudio”.
La
estudiosidad es, entonces, la virtud que tiene por objeto moderar, según las
reglas de la recta razón, el apetito o deseo de saber. Como dice Aristóteles: “Todos
los hombres por naturaleza desean saber”, y, por lo tanto, hay una tendencia
natural del alma a querer conocer las cosas, a descubrir su esencia, a poseer
la verdad. Pero como el conocimiento intelectual nuestro no es inmediato, sino
que conocemos a través de un proceso antropológico llamado abstracción, por el
cual separamos lo inteligible de lo material, por esto el aprender a veces se
transforma en un acto arduo. Por esto dice el Angélico que la virtud se
encuadra en la templanza, por dirigirse ante todo a refrenar el deseo
inmoderado de conocer, pero toma su nombre en estimular con vehemencia el acto
de aprender. De este modo, la estudiosidad regula el fin y los medios del
estudio: el fin, porque busca que evitemos falacias y atajos; y los medios adecuados,
para que evitemos tanto la pereza como una búsqueda desmedida.
3. Condiciones de la estudiosidad
Existen
condiciones para que pueda darse en nosotros la virtud de la estudiosidad. De
otro modo, jamás forjaremos en nosotros la virtud. Genéricamente, podemos decir
que necesitamos vehemencia, arduidad y disponibilidad, condiciones que se
necesitan para alcanzar cualquier virtud moral.
Específicamente,
necesitamos:
·
Una zona
de silencio, por la cual nos dediquemos al ocio contemplativo. Por esto es
que hay que evitar los ruidos mientras uno estudia y lee, para que el acto de
intelección sea más profundo.
·
El
recogimiento, por el cual debemos apartarnos de la disipación, la falsa
afabilidad, el chismorreo, las últimas noticias y el activismo.
·
La soledad,
que es el evitar las malas compañías, ya sean materiales o espirituales.
·
El
ordenamiento de nuestras propias pasiones, porque los sentimientos
desordenados impiden que la inteligencia capte la verdad de las cosas tal cual
son. “El que no vive como piensa termina pensando como vive”, como dice el
refrán. Quien vive desordenadamente intenta justificar teóricamente sus
comportamientos prácticos. ¿Por qué hoy hay tantos teólogos que justifican la
homosexualidad, por ejemplo? ¿No será porque quieren convencerse a sí mismos
que lo que ellos hacen está bien?
·
La
necesidad de alcanzar las virtudes morales. Todas las virtudes se
requieren: la paciencia, la perseverancia, la mortificación, etc. Entre ellas,
la humildad se destaca. No lo sabemos todo. Debemos recurrir a quienes saben
más que nosotros. Debemos estar abiertos al realismo. El mundo no comienza con
nosotros, como los filósofos idealistas pensaban orgullosamente de sí mismos.
·
La
importancia de tener espíritu sobrenatural, para saber que la sabiduría
desciende de lo alto, para recurrir a la oración en nuestras dificultades, para
referir todos nuestros saberes a Dios como Fin último de nuestra existencia.
4. Ingredientes de la estudiosidad
Se nos
recomienda, para alcanzar la virtud de la estudiosidad, practicar sus
siguientes componentes:
·
Concentración:
Se ha comparado a la inteligencia con una lupa: mientras más se fija en un
lugar, más puede penetrar en él. Del mismo modo, la concentración ayuda a que
la inteligencia pueda “leer dentro” (que es el sentido etimológico de la
palabra “inteligencia”) de la esencia de las cosas.
·
Lectura:
Condición esencial para aprender. “No hay tiempo para todo, lea a los
clásicos”, recomendaba el padre Castellani. Hay que leer lo bueno, no lo de
moda o lo exótico. Una lectura debe ser ordenada, inteligente, no superficial,
elegida para la ocasión, relacionando un autor con otro.
·
Memoria:
Mantener lo esencial de lo leído, para poder usarlo cuando se requiera. Ayuda,
para ello, llevar anotaciones, esquemas, resúmenes y síntesis, etc. que
dependerán del método de estudio de cada uno.
·
Profundización:
Se debe buscar el conocimiento por las causas, para que se dé una auténtica
ciencia. Dichas causas no sólo deben ser las más profundas de la ciencia en
cuestión, sino que debemos intentar llegar hasta las causas últimas de la
realidad, que se logra con la filosofía y la teología.
·
Auténtica
especificación: El peligro de la ciencia moderna es especializarse de tal
modo en una determinada materia, que por ello pierda de vista el conjunto de lo
que se estudia. Los particularismos nos hacen perder la verdadera sabiduría.
Además, debemos recordar que ninguna ciencia es autosuficiente, porque en
realidad la misma capacidad humana es limitada. Por esto debe evitarse el uso
de un método para aplicar a toda la realidad, como quería hacer Descartes
aplicando el método matemático al conocimiento filosófico.
·
Peligro:
excesiva abstracción: Si hay un escollo a superar es que la ciencia estudiada
llegue a absorbernos de tal manera que impida nuestro contacto con la realidad.
Por ello Aristóteles enseñaba caminando a sus discípulos, y por ese nombre eran
conocidos: los peripatéticos.
·
Animarse a
escribir: Es importante que aquellos que tengan este talento, por don de
Dios, lo repartan generosamente a los demás, como deben hacerlo los demás con
todo lo que les ha sido confiado para que produzca el ciento por uno. Scripta manent, verba volant: Lo escrito
permanece, las palabras se vuelan.
·
Apertura
al misterio: La ciencia verdadera nos hace profundizar en el misterio, que
tiene el sentido antiguo de lo conocido, y el sentido más reciente de lo
secreto. Los conocimientos bien usados nos abren a la trascendencia, y deben
causar en nosotros asombro y admiración.
5. Los vicios contra la estudiosidad
Contra la
virtud de la estudiosidad se puede pecar por defecto o por exceso. El pecado
por defecto es la negligencia, y el pecado por exceso es la curiosidad.
La negligencia es la voluntaria omisión de
estudiar lo que corresponde, según la condición y el estado de cada uno. Es una
ignorancia culpable. Santo Tomás la trata cuando habla de los pecados contra la
virtud de la prudencia, porque cualquier persona, para obrar prudentemente,
necesita tener los conocimientos previos para obrar. Por esto se opone a la
solicitud, por la que debemos obrar rápidamente, una vez tomada la
determinación.
Esta indocta
cultura debe ser distinguida de la docta ignorancia, que era la certeza que
tenían los místicos de que eran más cosas las que ignoraban que las que
conocían. Aquí, por el contrario, nos referimos al conocimiento superficial, y
al pensamiento único que busca imponerse detrás de todo ello. Esta ignorancia
culpable está unida a la soberbia, y puede estar unida al escándalo, cuando es
proclamada desde las escuelas y los medios de comunicación social. Este es el
triste espectáculo al cual hoy asistimos: la ignorancia es enseñada.
La curiosidad es el anhelo de conocer
desorbitado por las circunstancias o por los fines. Es un saber sin orden, ni
mesura, ni preocupación por la verdad. Como dice santo Tomás, dicha curiosidad
puede darse en el conocimiento intelectual o en el sensible.
En el conocimiento intelectual, hay pecado
de curiosidad cuando:
·
Hay un fin
malo, como cuando quiere conocerse algo para engañar al prójimo, del mismo
modo que Adán y Eva, cuando cometieron el pecado original, usaron para el mal
su conocimiento. Este mal uso de las cosas en sí buenas o indiferentes puede
llegar a ser tan grave que puede llegar hasta el tratar de impugnar la verdad
conocida, para pecar con mayor libertad, que, como dice santo Tomás, es uno de
los pecados contra el Espíritu Santo, por atentar directamente contra la virtud
teologal de la fe. Esta actitud, en el ámbito natural, es la de aquellos que
creen que nunca nadie posee la verdad, y siempre se declaran en camino de
conocerla, cayendo de este modo en un relativismo; y, en el ámbito
sobrenatural, es la actitud de los pseudo teólogos modernos.
·
Se da un
desvío de los estudios necesarios hacia otros menos útiles, como sucede
actualmente en las escuelas, como táctica impuesta desde la hegemonía dominante
para idiotizar a las masas, sobresaliendo como denominador común en la educación actual la
frivolidad.
·
Aprender
de maestros inadecuados, como aceptar acríticamente lo que dicen desde los
medios de comunicación, o los astrólogos, o cualquier pseudo intelectual de
turno.
·
Cuando no
hay orden del conocimiento de las criaturas al del Creador, como sucede en
la filosofía inmanentista, que cree tener todas las explicaciones de las cosas,
o en el existencialismo ateo, que creen tener las pruebas para demostrar la
inexistencia de Dios, etc. En un grado menos elevado, se da cuando se subestima
la contemplación en aras de la acción.
·
Puede
darse cuando se pretende conocer lo que no se puede, como cuando se invoca
a los demonios para saber cosas ocultas; o como el gnosticismo, que cree que el
conocimiento está reservado para algunos pocos iniciados; etc. Es un acto de
presunción, por creerse uno más de lo que en verdad es.
Puede darse también la curiosidad en el
ámbito sensible. Los sentidos, en sí mismos, han sido dados por Dios para
mantener la vida natural, y para que el hombre pueda aplicarse a conocer la
verdad. Cuando no se cumplen estas finalidades, estamos frente a un desorden en
su recto uso. Por lo tanto, hay curiosidad en el conocimiento sensible cuando
no está ordenado el conocimiento a algo bueno, o tiene en sí mismo un fin malo.
El desorden
del recto uso del conocimiento sensible hoy abunda, tristemente. Siempre ha
existido: san Juan lo llama “concupiscencia de los ojos”, y lo enumera junto
con la “concupiscencia de la carne” y la “soberbia de la vida” (cf. 1 Jn. 2,
16). Pero hoy la civilización que nos rodea es la de la imagen, ya sea por la
voluptuosidad o por la violencia, que está al alcance de todos, corrompiendo
las conciencias de almas de los niños y de los jóvenes. ¡Cuánta pornografía al
alcance de todos, hasta en computadoras y celulares! ¡Y los padres brillan por
su ausencia, sin poner freno a la perversidad que reciben sus hijos, con el
pretexto de no invadir su privacidad! Esta verdadera corrupción de menores no
puede quedar impune frente al Dios justo, que impide que los niños vayan hacia
Él (cf. Mc. 10, 14).
6. Conclusión
Luego del
“siglo de las luces”, que pensaba darle a la inteligencia del hombre una altura
inigualable, estamos asistiendo al embrutecimiento del hombre, consecuencia del
oscurecimiento de su razón. Estas tinieblas en la inteligencia comenzaron al
dar la espalda el hombre al don de la fe, creyendo que todo podría conocerlo
con sus solas fuerzas.
Pero ha
perdido incluso lo que creía tener (cf. Mt. 25, 29): su inteligencia. Lo único
que proclama definitivo es la ausencia de verdades absolutas, para que cada uno
realice a su antojo lo que quiera. De este modo, impera la ideología. Esto
anticipa el reinado del anticristo, reino de mentira, de muerte y del mal, bajo
apariencia de verdad, de vida y de bien.
“La verdad
engendra el odio”, dijo Terencio, maestro de San Agustín. También frente a las
mentiras oficiales actuales debemos levantarnos, en todos los campos posibles:
en la filosofía, enseñando la filosofía perenne de santo Tomás; en el derecho,
recordando la existencia del derecho natural, que debe estar arraigado en el
divino; en las ciencias, pues debemos elevarnos desde lo creado al Creador; en
la política, donde deben buscarse las bases naturales que lleven al bien común
trascendente, condenando el actual demoliberalismo; en la educación,
investigando y actuando en colegios, revistas y grupos de formación; en el
arte, pues el camino de la belleza es una vía hacia el Artista divino; en la
historia, para evitar falsificaciones e imposiciones ideológicas, teniendo una
buena filosofía y sobre todo una mejor teología de la historia, para entender
los sucesos desde Dios.
“La verdad
engendra el odio”. Pero nada podrá contra la ella. “Yo os daré boca y sabiduría a la cual ninguno de vuestros adversarios podrá
resistir o contradecir” (Lc. 21, 15), dijo el Señor. “Su castigo [el de los
malos], sigue diciendo san Agustín, consiste en que él no puede ocultarse a la
verdad, mientras que la verdad sí se le oculta a él… Y sólo llegará a ser feliz
cuando sin estorbos ni interferencias sea capaz de gozarse en aquella Verdad
por la cual son verdaderas todas las cosas.”
Del mismo modo
que no es el discípulo más que su Maestro (cf. Mt. 10, 24), así también puede
ser que debamos dar el supremo testimonio por Él, que es el de la sangre, a
ejemplo suyo. Así lo hicieron en nuestra patria Jordán Bruno Genta y Carlos
Alberto Sacheri. Los comunistas sí sabían a quiénes mataban: no atacaron a
quienes ponían: “Viva Cristo Rey” en los muros de las ciudades, sino a aquellos
que llamaban a combatir “el buen combate
de la fe” (1 Tim. 6, 12) tomando sus estandartes, despertando a sus compatriotas
de su letargo; asesinaron a aquellos que más ponían de manifiesto su conciencia
adormilada en la práctica del bien.
Nuestra
Argentina hoy, en ciertos aspectos, está peor que hace 40 años. La sociedad
está más idiotizada, por la ausencia de la fe católica, la falta de la
verdadera ciencia y por abundar el hedonismo en todos los ámbitos de la vida.
Ahora, más que nunca, debemos aplicarnos a conocer la verdad, a manifestarla
sin temor a quienes tenemos cerca, y a dar por ella, si es preciso, la propia
vida.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario